Nuevo post en Pasaporte y Manta, esta vez enseñaremos los paisajes y curiosidades de un destino dentro del territorio nacional, muy distinto a una capital europea, viajamos hasta la Isla de La Palma, una de las 4 islas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y una de las siete islas de la comunidad Canaria.
Nos podemos dirigir a esta isla de varias maneras, La Isla Verde o La Isla Corazón, pero el nombre más conocido y el que más les gusta a los «Palmeros» es La Isla Bonita.
Podemos acceder a la isla a través de avión por su pequeño Aeropuerto Internacional, que tiene varias rutas con ciudades de Alemania y Reino Unido y también con las grandes ciudades española. También dispone de vuelos internos entre islas que fue nuestra opción con las compañías CanaryFly y Binter Canarias. A través de barco-ferry a través del puerto que hay en la capital, donde atracan barcos de las compañías locales Naviera Armas, Fred Olsen Express e incluso cruceros internacionales.
Para moverse dentro de la isla, lo mejor es alquilar un coche para tener la flexibilidad de horarios y poder llegar a todos los rincones que queramos. Por poco dinero se puede encontrar un coche de alquiler todas las compañías que existen.
La Palma es una isla muy abrupta con grandes depresiones y caracterizada por el origen volcánico, su punto más alto es el Observatorio Roque de los Muchachos (2.426 metros) el segundo mas alto de la comunidad Canaria después del pico Teide (3.718 metros) que está en la isla de Tenerife.
Nuestro recorrido de 2 días por La Isla Bonita se basará en recorrer la parte norte de la isla el primer día y el segundo día recorrer la parte sur de la isla.
Aquí podéis consultar el mapa con el itinerario seguido:
- Día 1: Norte.
Tras aterrizar a primera hora en el aeropuerto, recogimos las maletas y el coche de alquiler con la compañía local AutoReisen, pusimos rumbo al apartamento que habíamos alquilado para 2 días a través de la plataforma Airbnb para hacer el checkin. Tras asentarnos tomamos rumbo hacia la primera parada el Mirador de la Concepción, desde podemos ver una gran panorámica de capital, Santa Cruz de La Palma.
La siguiente parada fue el Real Santuario de Las Nieves, un lugar de peregrinación para todo palmero, ya que allí se encuentra la Virgen de Las Nieves, la patrona de la isla. Cada 5 años se celebran las Fiestas Lustrales, en la cual hacen la bajada de la Virgen desde el Santuario, hasta la capital palmera. Al lado del santuario existe un pequeño bar en el cual pudimos tomar fuerzas para el largo camino que nos quedaba.
Tomamos la carretera LP4, en dirección al observatorio del Roque de los Muchachos, el punto mas alto de la isla, tras 45 minutos conduciendo por la sinuosa LP4, y tras haber apreciado varios cambios de clima, pasando por lluvia, viento y sol, llegamos a la explanada del Mirador, que tiene unos pocos aparcamientos y que merece pasar un rato allí observando cómo el mar de nubes aparece y desaparece entre los picos o «riscos» como los llaman allí.
Desde este punto parten una gran cantidad de Senderos que recorren la isla, se pueden consultar en la web del Cabildo de La Palma. En el Roque de los Muchachos a parte de tener unas de las mejores vistas y panorámicas de la Isla, también está presente el Gran Telescopio Canarias, uno de los mas importantes del mundo, que sirve para la visualización y monitorizacion de estrellas, planetas y galaxias. Su inauguración fue en Junio de 2007 y se puede visitar haciendo una reserva en la página web.
Decidimos bajar hacia el norte de la isla por la LP4 pero esta vez en dirección a Hoya Fría, allí visitamos una pequeña bodega local, la Bodega Eufrosina Pérez Rodríguez donde se produce el vino El Níspero, donde por poco precio te dejan probar sus vinos y poder probar algunos productos locales.
De camino al municipio de Puntagorda para ver sus calles principales, y también su Mirador de Miraflores, donde se pueden ver unas buenas vistas de la parte oeste, paramos a comer en el restaurante de carretera Las Piñas en el que pudimos probar alguno de los platos típicos de La Palma, como el escaldón y los chicharrones con unas «papas arrugadas» y mojo rojo (picón) y verde.
Pusimos rumbo a el Parque de la Zarza un pequeño parque con un conjunto de grabados y pinturas de carácter arqueológico muy interesante (Entrada 2 €). Continuamos por la carretera LP1 en un trayecto más largo de coche hacia El Charco Azul, totalmente increíbles las panorámicas que se pueden apreciar por esta carretera. Allí tomamos un café en el Bar Restaurante y nos pusimos a ver como el mar golpeaba con fuerza estas piscinas naturales que en verano son uno de los grandes atractivos turísticos de la zona.
Aprovechamos la visita a la zona para comprar un ron típico de la isla y que se realiza allí mismo, el Ron Aldea, donde nos dieron a probar entre los distintos tipos que tenían, tienen la tienda museo muy cerca de El Charco Azul.
A nuestra salida del pueblo en dirección a la capital Santa Cruz de La Palma, vimos una de las joyas arquitectónicas de La Palma, el Viaducto de Los Tilos, puente que cruza un barranco de mas de 300 metros de longitud.
Antes de llegar a la capital, pasamos por el Mirador de San Bartolo, un lugar mágico para poder ver las estrellas al anochecer, y por la Playa de Nogales, una playa salvaje de arena negra por la que hay que acceder a través de un sendero sinuoso.

Bajamos hasta la avenida marítimo que recorre la gran playa de arena negra de La Palma, allí podemos encontrar el Castillo de Santa Catalina, el cual se puede visitar, continuamos hacia los Balcones de la avenida Marítima, que son bien de interés cultural, siguiendo paseando la playa a mano izquierda llegamos a la Plaza de España que es uno de los puntos neurálgicos de la localidad, allí está el edificio del Ayuntamiento y también la Iglesia Matriz de El Salvador, seguimos por la Calle de la Virgen de la Luz, llegamos a la Plaza de Santo Domingo donde se encuentra la segunda iglesia importante de la ciudad, la Iglesia de Santo Domingo, justo enfrente hay un lugar interesante que es el Centro de Interpretación de La Bajada, que explica en que consiste esa festividad que realizan en la isla de La Palma.
Llegamos hasta el puerto para admirar alguno de los cruceros que estaban allí parados y volvimos a recorrer la capital esta vez por la Calle O’Daly y llegamos al Restaurante Italiano La Paila, que nos recomendaron los palmeros. Con eso llegábamos al fin al primer e intenso día.
- Día 2: Sur.
Comenzamos la ruta por los Llanos de Aridane, esta vez teníamos a dos de los amigos que iban en bicicleta disfrutando de las mágicas carreteras y vistas de esta isla, Alexander y Omar dieron rienda suelta a su pasión por las dos ruedas por estas empinadas carreteras.
En el coche mi hermano Alex y yo fuimos de coche escoba pero también aprovechando a visitar los lugares mas bonitos de la isla. En los Llanos de Aridane nos dimos un buen paseo por su centro histórico, destacada la Plaza de España, así como la Iglesia de nuestra Señora de los Remedios y también el edificio del Ayuntamiento local. Muy cerca de allí está la Oficina de Turismo por si necesitáis algún plano de la localidad o de los alrededores.
Subimos por la LP1 hacia el mirador de El Time, un lugar sensacional donde tenemos unas vistas sensacionales de los municipios de Los Llanos y Tazacorte. Hay un bar donde poder tomar un buen café admirando esas maravillosas vistas.
Seguimos la LP1 en dirección norte para llegar al Proís de Candelaria, un pequeño asentamiento pesquero que esta construido dentro de una cueva, es de acceso moderado tanto andando como en coche desde el municipio de Tijarafe, pero la verdad que merece la pena verlo y tomar buenas fotografías allí. Llegamos hasta el Mirador Barranco de Garome en el cual tenemos unas vistas mas acorde al paisaje norte de la isla, conde la vegetacion cubre gran parte de la superficie de la area volcánica.
Paramos a comer en un sitio muy bueno y bien de precio que habíamos visto es una guía de la isla, en la misma carretera LP1 al sur del último mirador nos encontramos con el Restaurante La Muralla , donde pudimos probar unos Chocos a la plancha, una merluza a la plancha con pisto y mojo verde y un buen solomillo de ternera con pimientos de padrón, todo ello con un buen vino y también con unos postres casero y típicos de la zona como una mousse de Gofio.
Tomamos la ruta de nuevo esta vez para ir hasta el municipio de Tazacorte, mas concretamente a la zona de playa que se llama Puerto Tazacorte. Previamente a ello, hicimos una parada en una cervecería muy típica de La Palma, donde se pueden comprar varios tipos de cervezas que se realizan allí mismo, el lugar se llamaba Cervecería Isla Verde.
Esta vez para dirigirnos a la zona mas sur de la isla, tomamos la carretera LP2 en dirección a Fuencaliente, cerca de allí paramos en varios miradores como el de Las Indias, donde podemos apreciar los efectos devastadores de uno de los incendios mas voraces que tuvo lugar en la isla.
Llegamos a Fuencaliente y dentro de la ruta gastronómica, paramos en las Bodegas Teneguía, lugar donde hacen un gran vino y muy típico en los restaurantes de la zona. En la misma localidad existe una Dulcería donde poder comprar unos buenos productos típicos, se llama Bar-Dulcería La Parada, allí podemos encontrar por un lado un buen surtido de Quesos y muchos dulces como Bienmesabe (dulce hecho con miel, huevos, almendras y limón.), Rapadura o Panela (dulce en forma de cono hecho a base de azúcar de caña) y unos buenos Almendrados (galletas hechas de almendras).
Ahora tocaba ver la ruta de los Volcanes (Paseando por Volcan San Antonio y también por Volcan de Teneguía), posteriormente para llegar al Faro de Fuencaliente y sus conocidas salinas para ver la puesta de sol. Ese punto es importante ya que allí tiene lugar el comienzo de una prueba de Trail Running llamada TRANSVULCANIA en la que participan corredores a nivel internacional y recorre gran parte de la isla.
Para las últimas horas del tercer día las dedicaremos a pasarlas en la Playa de los Cancajos un lugar tranquilo y en el que poder disfrutar de una buena playa de arena volcánica.
GALERÍA DE FOTOS: