Gerona (Girona), con más de 100.000 habitantes es la undécima ciudad más grande de la comunidad catalana, da nombre a la provincia y tiene un emplazamiento estratégico a caballo entre Francia y Barcelona. Creemos que es una escapada esencial si estas por Barcelona unos cuantos días, ya que en poco menos de 1 hora y 15 minutos puedes llegar en coche, o también lo puedes hacer en tren desde el centro de la capital condal. Existe un aeropuerto cercano que dispone conexiones con Reino Unido e Italia mayoritariamente.

Nosotros nos decidimos en ir en coche desde Barcelona bien temprano y aprovechamos y pasamos el día entre la cuidad Girona y el pequeño pueblo medieval de Besalú. A continuación os adjuntamos el itinerario realizado.
Aparcamos cerca del Parque de la Devesa, el pulmón de la ciudad, atravesándolo llegamos hasta la ciudad y más concretamente a la casco histórico, Barri Vell, Girona esta bañada por los rios Ter, Güell, Galligants y Oñar, éste último es que el que tiene mas importancia ya que baña el centro y todos sus puentes son bonitos y con mucha historia. A través de uno de ellos, el Puente de los Gómez (Pont d’en Gómez), tiene el nombre del propietario de la casa que tuvieron que derrumbar parcialmente para poder hacerlo.

El primer monumento que nos encontramos es La Leona, una figura de piedra de una leona con una leyenda, Todo buen gerundense que quiere volver sano y salvo de un viaje está obligado a besar el culo de la leona, así como todos los visitantes de la ciudad que deseen volver algún día a Gerona. Muy parecida a la leyenda de la Fontana de Trevi en Roma.

El paseo comienza por la Basílica de San Félix (basílica de Sant Feliu), antes de la construcción de la catedral era la sede eclesiástica de Girona, en ella se encuentra el sepulcro gótico de San Narciso (San Narcís) el patrón de la ciudad (Precio 2019 – 3 euros). Continuamos viendo el Monasterio de San Pedro de Galligans, una abadía benedictina que se usó en el rodaje de la serie «Juego de Tronos» como gran parte de la ciudad de Girona. Antes de llegar a la joya de la corona, pasamos por los Baños Árabes (Banys Àrabs), esta ciudad fue sitiada por los árabes y permanecieron en ella casi 100 años, este es la mayor muestra de su legado (Precio 2019 – 8 euros).
Llegamos a la majestuosa escalinata de la Catedral de Girona, reconocida por los fans de la serie, construida entre los siglos XI y XVIII, se pueden ver elementos de tres estilos: románico, gótico y barroco. Merece bien la pena subir las escaleras y acceder dentro de la misma asi como visitar el claustro y el museo que hay en su interior. (Precio 2019 – 8 euros).
Antes de llegar a una de las calles principales como es Calle de la libertad (Rambla de la Llibertat), paseamos por La Judería (El Call jueu), uno de los barrios judíos mejor conservados de España. Pasamos por delante de la Casa Masó, es la casa museo del arquitecto gerundense Rafael Masó, que ayudó en la construcción y evolución de la ciudad gracias a los consejos e ideas de su amigo Antoni Gaudí. Una de sus obras fue darle colorido de las casas a lo lago del río Oñar, desde alguno de los puentes se puede apreciar con facilidad.

Continuamos el paseo hasta la Plaza de Cataluña (Plaça de Catalunya) donde los domingos está muy animado y se encuentra el mercadillo donde poder adquirir desde frutas y hortalizas hasta artículos de segunda mano. Volvimos en dirección al parque paseamos por las calles del Barrio Mercadal, pero por el otro margen del río para ello cruzamos el Puente de Isabel II o Puente de Piedra (Pont de Pedra) el más antiguo de todos y por el cual pueden pasar coches. En dirección a la Plaza de la Independencia (Plaça de la Independència), cruzamos por el Puente de Hierro (Pont de Ferro) o también llamado Puente de las Pescaderías (Pont Peixeteries Velles), es el mas característico por su color rojo de hierro y curiosamente fue diseñado por Gustave Eiffel y llevado a cabo por su empresa en 1877. El mismo arquitecto que diseño la Torre Eiffel de Paris.

La visita a la ciudad terminaría en la Plaza de la Independencia (Plaça de la Independència), lugar de reunión de los habitantes de la ciudad, donde está gran parte de la vida con comercios, bares y restaurantes.
Sólo nos faltó en nuestra visita, visitar las murallas de la ciudad que se encuentran en la parte alta de la ciudad donde la zona de la universidad, desde allí se puede divisar gran parte de la ciudad y ver un genial atardecer.
Para comer en Girona os recomendamos una bonita masía típica catalana El Cabrit, con unos menús y platos típicos de la zona muy ricos y el precio del menú alrededor de 20 euros.

Nos subimos al coche y tomamos la carretera C-66 que nos llevaba hasta el pequeño municipio de Besalú, dentro de la comarca de La Garrocha (La Garrotxa) la duración del trayecto no sobrepasó los 45 minutos. A la entrada del pueblo hay un parking grande y desde donde podemos empezar nuestro paseo por esta villa Medieval, vale la pena coger algún folleto con información de la ciudad en la pequeña Oficina de Turismo antes de entrar al pueblo. Nada más salir de la oficina nos encontramos la foto típica que todos hacemos en Besalú, en ella aparece el Puente de Piedra, el río Fluvià y parte del casco histórico.

Nada mas pasar el puente nos adentramos en el coqueto centro histórico de la localidad, en la que nos damos de bruces con los restos de la antigua Sinagoga y Baños judíos (Miqvé) que datan del siglo XIII y que conformaban el Barrio Judío (El Call) de la ciudad, bien vale la pena cerrar los ojos e imaginarse estas edificaciones entre las pequeñas callejuelas de la ciudad y con ese tono amarillo de la piedra. Llegamos a la Plaza Mayor (Plaça Major) uno de los lugares de reunión de la ciudad, tomarse un café en una de sus terrazas es una delicia. Continuamos más allá y llegamos al segundo lugar donde se reúne los habitantes de la localidad, la Plaza de San Pedro (Plaça del Prat de Sant Pere) en la cual se erige la gran construcción del Monasterio de San Pedro (Monestir de Sant Pere de Besalú) fundado en el año 977, durante la guerra civil española de 1936, sufrió un incendio perdiendo el mobiliario y parte de sus pinturas.

Para finalizar el paseo circular a Besalú callejearemos por sus calles perdiéndonos, viendo el arte moderno que se mezcla con las construcciones medievales de la época como el Portal de la Força, continuamos hasta el final de la localidad y visitaremos las iglesias de San Vicente y San Martín de Capellada, la segunda es relevante por albergar uno de los cementerios judíos mas importantes de la zona. En el mapa os dejo un par de miradores dignos de dedicar tiempo no muy lejanos a pie.

GALERÍA DE FOTOS:
No conozco está zona pero tengo muchas ganas. Girona merece mucho la pena seguro!
Me gustaMe gusta
Es un rinconcito muy pero que muy bonito!! te lo recomiendo amigo!!
Me gustaMe gusta
Me lo apunto para cuando podamos salir! Muchas gracias!
Me gustaMe gusta